lunes, 25 de abril de 2016

Que llueva, que llueva: merendamos igual.

"(...) Se redondeaban las gotas en una torta frita, en dos, en fuente de amor de tortas fritas.
Saca tu cuaderno, saca tu pizarra, saca tu libro, saca la mano de aquí.
¡Que llueva, que llueva!
¡Se quemó la batata en el horno!"

Arnaldo Calveyra, en Cartas para que la alegría.



Custodiados por este poema, vuelto todo él solito un libro gracias a la magia de la editorial cordobesa Mágicas naranjas, nos llegamos hasta el Comedor Comunitario. Allí compatimos algunos poemas de Marilyn Contardi. Trenes, peras, castillos y, cómo no, una lluvia dibujada: como si no bastara con la de de veras.

Las fotos representan el Taller retratado por los propios gurises. Están movidas algunas porque, como la lluvia, no conseguíamos quedarnos quietos. 






lunes, 18 de abril de 2016

Son líneas pequeñas escritas en una lengua que se nos escapa

Taller poético de Abril





Nos visitaron los versos de Luís María Pescetti en Cartas al Rey de la Cabina (2010), donde la distancia entre los que allí conviven se parece más a la línea que hay entre la arena de una playa y el mar.









domingo, 17 de abril de 2016

Preguntas y posiciones

Preguntas y posiciones de la Biblioteca “Esos otros mundos” (Asociación Civil “Barriletes”) respecto de la configuración del Plan de estudios de la carrera de Letras, FHUC UNL

Quienes actualmente integramos este colectivo de trabajo, dispositivo ético-político que denominamos Biblioteca, nos enunciamos también como habitantes de la comunidad que crea la Universidad Pública argentina. En el cruce que ese paralelismo provoca, siempre nos ha interesado hacer migrar preguntas, prácticas y estrategias de una zona a otra: de la Universidad a la Organización Social, de la Organización Social a la Universidad. Estas preguntas y posiciones se inscriben en ese recorrido, y ante todo quieren poder enfocar el debate sobre puntos en los que -leemos desde nuestra militancia- no se ha hecho foco dentro del debate estudiantil al que da lugar el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL). Se busca ante todo  a través de este gesto, recordar el carácter de discusión pública que este debate debiera tener.



El siguiente escrito surge de la necesidad de problematizar y plantear una serie de preguntas acerca de las decisiones institucionales, éticas, políticas y disciplinares que implica la reforma del plan de estudios de una carrera y que creemos necesario traer a la discusión. Pretendemos reunir aquí algunos de los tantos interrogantes que han aparecido con insistencia en los pasillos de la Facultad, pero también y sobre todo, en los espacio de conexión y diálogo entre la Facultad y la Biblioteca Comunitaria “Esos otros mundos” (1) como parte de la Asociación Civil “Barriletes” de Paraná. Estas preguntas han surgido en esos recorridos que se dan en los caminos entre la Universidad y la Biblioteca, entre la Biblioteca, la Escuela Hogar y la Gaspar Benavento, entre la Biblioteca, el hospital y los barrios Villa Mabel y Paraná V. Preguntas entre el túnel subfluvial que conecta Paraná con Santa Fe, pero también sobre el Puente Colgante que une y divide la Ciudad Universitaria de ciertos puntos centrales de la capital santafesina. Estos recorridos interinstitucionales e interdisciplinarios son entonces los que nos han llevado a la necesidad de plantear aquí la pregunta por cuáles fueron, son y serán aquellas marcas, criterios y decisiones a partir de las cuales se cree pertinente reunir o dejar fuera ciertos contenidos en la configuración de nuestro plan de estudios. Es decir: ¿cuáles son aquellos criterios, posiciones y decisiones sobre las cuales se sostiene la carrera de Letras en FHUC-UNL? ¿Cuáles son los criterios que reúnen las múltiples vertientes disciplinares bajo el nombre de “Letras”? Se trata entonces de iniciar la discusión respecto del plan de estudios como respuesta a una memoria institucional y como lectura crítica y dialéctica del propio hacer en nuestra universidad.

¿Cómo leemos, hoy, la Universidad?  ¿cómo transitamos docentes y estudiantes de esta carrera los espacios de la Universidad? ¿Qué caminos elegimos, individuales o colectivos? ¿Cómo pensamos los procesos de construcción de conocimientos en las instancias de examen, adscripciones en extensión, docencia e investigación, CAI+D, Cientibeca, ...? ¿Hacia qué lugares se proyectan esos saberes producidos? ¿Se diluyen en la acreditación y la acumulación de antecedentes en el currículum? ¿Cómo hacemos cuerpo de aquello que enseñamos y aprendemos? ¿Qué supone asistir a una Universidad Pública sostenida por determinadas políticas estatales que, en tanto que institución pública, parecería pertenecerle por derecho a todos los ciudadanos? ¿Qué lugar ocupa, para nosotros, la Universidad en el tejido social? ¿Cómo dialoga con las demás instituciones? ¿Cómo posibilitamos desde la carrera de Letras que este diálogo se construya? Es necesario discutir qué idea de Universidad sostenemos aquí para pensar cómo ese mismo concepto impacta en las decisiones que se toman con respecto al Plan de Estudios.

      Una Universidad situada

Cuando un colectivo de la línea 2 se detiene en la parada de la Ciudad Universitaria una mujer que vuelve a su casa en El Pozo pregunta ¿qué es esto, que se bajan tantos chicos? En la escuela Mantovani una profesora dice que lo que se produce allá en la Universidad no le sirve para nada. En una clase en la misma universidad un profesor dice: “esto que les estoy enseñando no les va a servir cuando vayan a la secundaria”. Estos enunciados nos interpelan y nos llevan a pensar cuál es la posición de nuestra carrera en UNL respecto de los modos de producción y circulación del conocimiento. Esto es: a dónde va lo investigado en un proyecto de Adscripción, quiénes asisten a los congresos, charlas, debates, a dónde va un proyecto de CONICET financiado por el Estado (¿no nos estaremos volviendo endogámicos?) Estas preguntas no tratan de decir que debemos dejar de hacer investigaciones, sino justamente cuestionar qué hacemos con eso que producimos. Como plantea Jacques Derrida: “preguntarse por si la Universidad tiene una razón de ser equivale a preguntarse ‘¿por qué la Universidad?’, si bien se trata de un ‘por qué’ que tiende al ‘en vistas de qué’. ¿La Universidad en vistas de qué? ¿Cuál es la vista, cuáles son las perspectivas de la Universidad? En otras palabras, ¿Qué se ve desde la Universidad?” (1983:167). Creemos que en nuestras prácticas no podemos sostener un modelo isla de Universidad Pública, ajena a la agenda de las demás instituciones educativas de la ciudad de Santa Fe y del resto del país, así como tampoco estamos de acuerdo con que lo que investigamos y producimos quede reducido a un pequeño, muy pequeño, círculo académico. No estamos de acuerdo con que el paso de cada estudiante por la universidad se construya de manera individual sin saber qué pasa, qué hace, qué investiga quien se sienta al lado nuestro en una clase.

Desde esta Biblioteca Comunitaria deseamos que se habiliten en la Universidad, y particularmente en la carrera de Letras, formas de comenzar a proyectar colectivamente los procesos de construcción y circulación del conocimiento. Es necesario que, como sostiene Miguel Dalmaroni, adoptemos de manera consciente una ética estudiantil y nos preguntemos “¿por qué, para qué, cómo estamos aquí juntos -si es que en efecto lo estamos y en caso de que creamos saber lo que significa ‘juntos’- y en estas condiciones?” (2013:132).

Sabemos que tenemos diversos intereses, que somos interpelados por distintos objetos de estudio, que preferimos diferentes asignaturas. Sin embargo, debe haber algo común que estemos tratando de construir, y algo común con respecto a lo que nos estamos enfrentando. Es necesario acordar con alguien que es diferente de uno para construir algo en común: ¿qué es eso común que nos reúne hoy? ¿qué es eso común que hay, y que queremos que haya en la carrera de Letras? O, haciéndonos eco de la pregunta planteada por Derrida: ¿la Universidad en vistas de qué, la carrera de Letras en vistas de qué? Creemos necesario comenzar a tratar de responder estas preguntas en la articulación de los problemas que hemos planteado hasta aquí.

Consideramos necesario empezar a pensar la Universidad en diálogo con las Organizaciones Sociales. Por ello proponemos que las propuestas de Educación Experiencia o Extensión Curricularizada formen parte de este debate. Creemos que dentro de nuestra propia carrera hay muestras individuales y colectivas de que esto es posible: recordamos cuando nuestra profesora Adriana Falchini intervino en la defensa del Centro Cultural y Social  Birri, o la ocasión en que el CEDINTEL presentó un Ciclo de Cine como un espacio abierto a la comunidad, entre múltiples actividades de Extensión e Investigación, y como piensa a futuro una articulación con los institutos terciarios. Del mismo modo en que el Grupo de Investigaciones Semióticas sostendrá también un Ciclo de Cine (y tiene como proyecto el dictado de talleres en una escuela secundaria, en articulación con la Asociación Civil Barriletes). Sabemos que en todos estos casos, se trata de la investigación en vistas a la extensión. Docentes y estudiantes que no sólo investigan sino que ponen el cuerpo en diferentes territorios a partir de lo que se investiga, para que el conocimiento se siga produciendo y construyendo, en conjunto allí, y no solamente dentro de los límites de la Universidad. En esta reforma del Plan, desde la Biblioteca “Esos Otros mundos”, señalamos la necesidad de que las prácticas de extensión sean curricularizadas,  como forma de saldar algo de esa brecha que separa, no sólo geográficamente sino disciplinariamente, la Universidad del resto de la comunidad. Como la forma posible de replantear y problematizar las relaciones entre teoría y práctica, pero también las diferencias entre el aprendizaje y la acreditación por parte de los estudiantes, y las diferencias entre el dictado de una clase que empieza y termina dentro del recinto académico frente al vínculo intelectual, pero también ético y político, con el objeto de estudio que se aborda.

Si la Universidad a la que asistimos realmente se posiciona como parte del sistema de educación pública es necesario que se hagan visibles aquellas redes, conexiones, aristas, que se supone que dentro de todo sistema hay. Desde este colectivo proponemos que para la reforma de este Plan de Estudios esas redes se hagan visibles y habitables para todos: que posibilitemos una articulación más fuerte entre la Universidad y la escuela secundaria, que la extensión se vuelva parte de la currícula, que cada materia presente también una orientación didáctica como contenido. Se trata entonces de hacer que la discusión (en los términos que Panesi la define) como aquellas formas confortables y disciplinadas, restringidas al medio académico-institucional, que diseñan ciertas formas de producción del saber más cercanas al terreno erudito o la sobre-especialización (Panesi,2003:8), devenga polémica. Se trata de restituir el carácter polémico y político de las decisiones que median en la configuración de un plan de estudios. De entablar un diálogo polémico -ese que se sostiene sobre un acuerdo básico de igualdad y sobre el reconocimiento subjetivo del otro como polemista, ese que “suprime temporalmente las jerarquías” (Panesi, 2003:4)- que vuelva la discusión respecto del Plan de estudios de la carrera de Letras una discusión pública, atenta a las coyunturas políticas, históricas, sociológicas en las que se enclava.


(1)  Desde la Asociación Civil Barriletes entendemos las Bibliotecas como “comunidades de lectura”. En este sentido, el carácter comunitario de la Biblioteca se refuerza por los marcos institucionales, y la creación de lazos comunitarios entre quienes integran la biblioteca y quienes la frecuentan. Pensar una Biblioteca en términos de comunidad implica estimular la creación de lazos simbólicos y físicos con el espacio de la biblioteca. Por ello, la Biblioteca cuenta con un Equipo de Mediación de lectura. La Mediación de lectura busca crear, de forma artesanal, ocasiones de lectura y escritura, que posibiliten una disponibilidad poética que nos permita "ser y estar en poesía". Con este objetivo, la Biblioteca ofrece Talleres semanalmente en la institución, y fuera de ella.

Referencias

Dalmaroni, Miguel (2013) “El dios alojado. Enseñar a enseñar literatura: notas para una ética de la clase”. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad 10: 129-156.

Derrida, Jacques (1983) "Las pupilas de la universidad. El principio de razón y la idea de universidad". (Discurso inaugural en la Cornell University) en (1997) Cómo no hablar y otros textos. Madrid: Proyecto A. Traducción de Cristina de Peretti.
---. (2001) La universidad sin condición. Madrid: Trotta. 2002. Traducción de Paco Vidarte y Cristina de Peretti. 

Panesi, Jorge (2003) "Polémicas ocultas". Boletín/11. 7-15


La ilustración pertenece a Juan Lima, y fue realizada para el poemario Cabía una vez (2013) de David Wapner.


La escritura en sí misma: acerca de Roland Barthes - Susan Sontag (1982)



En 1982, la prolifica escritora estadounidense Susan Sontag seleccionó una serie de ensayos de Roland Barthes que compilados conformarían el libro A Barthes reader. Este texto, recopilado luego por la propia Sontag en Cuestión de énfasis (2001) funcionó como prologo a aquella publicación.


"(...) el primer ensayo que Barthes publicó celebraba la conciencia modélica que encontró en el Diario de André Gide, y el que acabó por ser su último ensayo publicado antes de su muerte presenta las reflexiones de Barthes sobre su escritura de diarios. La simetría, por azarosa que sea, resulta absolutamente apropiada, porque la escritura de Barthes, con su prodigiosa variedad de asuntos, tiene al fin un gran tema: la escritura en sí misma."

Susan Sontag (1982) "La escritura en sí misma: acerca de Roland Barthes" en (2001) Cuestión de énfasis. Madrid: De Bolsillo. 2002. Traducción de Aurelio Major. Pp. 86-118


martes, 12 de abril de 2016

Chispas y lluvia

Desde hace tiempo se venía preparando este comienzo de año dentro del Taller que sostiene nuestra Biblioteca Comunitaria en el la Escuela Primaria de Tiempo Completo Perez Colman (Complejo Escuela Hogar). 

Desde mediados del año pasado, el Taller  se encuentra habitado por un grupo de niños y niñas pertenecientes en ese entonces al 1er grado y que ahora se encuentran en 2do. Con ellos continuamos, con la complicidad de las bibliotecarias Dolly Silvina y su docente, un proyecto de alfabetización poética, de acercamiento a los sonidos y texturas del poema en el momento en que se acercan también por primera vez a otros sonidos y texturas de la palabra escrita en el proceso de su alfabetización formal.

Esta mañana, pese a la lluvia, los talleristas sostuvieron algunas chipas de "Chispero" (Libros Silvestres, 2015) de Diego Colomba para encontrar en ellas algunos bichos que protagonizan este poemario vueltos palabras, palabras vueltos bichos. 







viernes, 1 de abril de 2016

"Polenta con mar" en la merienda



Como desde enero de este año, continuamos nuestra articulación con el Comedor Comunitario Grupo de Madres 17 de septiembre ubicado cerca del barrio Paraná XIV y Arroyo Colorado.

Esta tarde compartimos junto a los gurises poemas de Roberta Iannamico. La sección Polenta con mar de su último poemario Nomeolvides (Vox, 2015). Los textos de Roberta fueron colgados por los gurises en las paredes del Comedor, y allí se quedaron mientras terminábamos de tomar la leche.




Al final de la tarde leímos juntos estas líneas:

por meter la nariz
adentro de la rosa
saliste zumbona
y a caballo
de la parra te subiste
abajo el perro
tironeádote del pie
arriba el gato
escapando de tus manos
las margaritas estiraban el cuello
ansiosas de diversión
los lirios te echaban el ojo
disimulados
y el diente de león
aprovechó la brisa
para mandarte el pan
de su semilla